El pueblo “San Juan”
Los vecinos nucleados en una comisión elevaron el petitorio al gobernador
Mariano Acosta, quien firmó el decreto para la creación del pueblo bajo
el nombre de San Juan.
Juan de la Cruz Contreras, fue uno de los propulsores del movimiento
que culminó con el reconocimiento del pueblo el 11 de febrero de 1873.
Además, el pueblo de San Juan reclamó el nombramiento de un capellán
para quedar a cargo de la capilla donde se veneraba a la imagen de San
Juan Bautista.
En 1876, comenzó el proyecto para la construcción del templo. En 1877,
se realizaron las primeras fiestas patronales en honor a San Juan Bautista
y, en 1878 se colocó y bendijo la piedra fundamental de la iglesia.
En febrero de 1880 se inauguró el templo con el altar principal.
Un mismo “San Juan” en dos idiomas
La diversidad cultural de aquel entonces explica un dato curioso. En
la zona rural San Juan era llamado “Saint John” mientras que los vecinos
del pueblo lo llamaban “San Juan el bautista”, pero se trataba del mismo
santo elegido para recibir la devoción de todos los habitantes.
De San Juan a Florencio Varela
En 1833, la comisión de vecinos inició gestiones para cambiar el nombre
de la población.
En octubre de 1886 el Poder Ejecutivo resolvió llamar Florencio Varela
a la estación del ferrocarril que estaba bajo el nombre de San Juan.
El 30 de enero de 1891, se promulgó la ley Nº 2397 que impuso el mismo
nombre de la estación al nuevo partido.